CLAVES PARA
LEER IMÁGENES
Historia, arte, poder,
mapas y paisajes
CLAVES PARA LEER IMÁGENES
Historia, arte, poder,
mapas y paisajes
Del 3 al 31 de marzo de 2025
Vivimos en la era de la revolución icónica. Ahora mismo, mientras escribo el programa de este curso en mi despacho, las imágenes me acompañan en la pantalla del ordenador, en los cuadros de la pared y en los objetos que adornan la biblioteca. Pero si salgo de casa, las imágenes literalmente me asaltan por la calle: anuncios publicitarios, paneles del metro, señales de circulación, logos comerciales, etc. Nadie duda que nuestro tiempo es el de la saturación de las imágenes.
Entonces ¿cómo podemos ignorar su omnipresencia? Y, sobre todo, ¿cómo no vamos a reflexionar sobre unas imágenes que le hablan? Si queremos reconstruir el pasado para entender el presente, debemos aprender a escucharlas, debemos aprender a leerlas. Este curso pretende poner al servicio de los estudiantes las claves para analizar las imágenes históricas que hemos producido los seres humanos. Para ello lo hemos dividido en cuatro sesiones. En la primera, repasaremos las teorías y métodos para analizar iconografía y las imágenes del poder algunas de cuyas pervivencias (gestos, símbolos, etc.) han llegado hasta nuestros días. En la segunda, aprenderemos a leer mapas, que también son imágenes de la cultura visual, a través de la historia de la cartografía, los códigos secretos, la labor de los espías, la literatura y los viajes. Y en la tercera, aprenderemos a percibir el paisaje por los cinco sentidos, repasando su historia, sus unidades -ciudad, jardín, mar, etc.- y la revolución que supuso el tren, el avión y el submarino.
LUNES, 3 DE MARZO DE 2025
DE 10:30 A 12 H
Partimos de la teoría de la imagen y proporcionamos varios métodos para analizarlas. Nos detenemos en la Historia de las Imágenes, que no hay que confundir con la Historia del Arte, sino que es más amplia y, además, la primera engloba a la segunda. De manera que no sólo aprenderemos a leer pinturas, esculturas y arquitecturas, sino también paisajes, objetos de la vida cotidiana, mapas, señales y un largo etcétera de ejemplos icónicos. A continuación, analizaremos los medios de comunicación de masas -imprenta, fotografía, grabado, cine, tele, Internet- dado que la Revolución Industrial trajo consigo técnicas de producción seriada de imágenes. Por eso, los mass media, usados como propaganda política y publicidad comercial, han aumentado la densidad iconográfica en el mundo. Hasta que la invención de la fotografía, pronto asequible a muchos bolsillos, democratizó la imagen.
LUNES, 10 DE MARZO DE 2025
DE 10:30 A 12 H
Estas imágenes del poder son seductoras, imperativas e ilusorias. Seductoras porque nos persuaden con promesas de mejora vital para conducirnos por el camino que quiere seguir el político. Imperativas porque es la forma verbal que emplean los poderosos para dar órdenes desde su mirada autoritaria. Ilusorias porque no son reales, sino ensueños de la imaginación, que queremos creernos por falta de perspicacia o por conveniencia.
En esta sesión hablaremos de los gobernantes y los gobernados, de la belleza y la fealdad, del canon corporal y las posturas de los poderosos y de los humildes. También analizaremos los símbolos del poder: el cetro, la corona, el trono, etc., los espacios políticos -una arquitectura diferente a lo súbditos y ciudadanos-, los colores -las religiones y las banderas- y el protocolo, el ceremonial y la etiqueta.
LUNES, 17 DE MARZO DE 2025
DE 10:30 A 12 H
Los mapas son hoy polisémicos. Se habla con familiaridad de mapas del tiempo, neuronales, de los afectos, planos de ciudades y de sus metros, etc. Los llevamos incorporados en nuestra vida cotidiana, desde el GPS hasta las aplicaciones del móvil, por que merece la pena conocer su evolución histórica.
En esta sesión realizamos un recorrido cronológico y a la vez espacial por la historia de los mapas y su interpretación literaria, filosófica y cultural. Luego pasaremos de la geografía fantástica de la antigüedad y del Medioevo (monstruos, maravillas, leyendas) a la científica a partir del Renacimiento.
LUNES, 24 DE MARZO DE 2025
DE 10:30 A 12 H
Desde los primeros pueblos de la Tierra la representación del mundo se concretó en el mapa. Un documento que la reduce a la medida humana. Una visión del espacio que pretende reflejar el mundo conocido en cada época, y, por ende, cambiante, puesto que necesita ser actualizado con el paso del tiempo. Un instrumento cuya autoría, y, sobre todo, cuya posesión confiere poder, puesto que entre sus fines predomina el militar.
Los imperios han usado del mismo para administrar sus dominios y expandirse por otros territorios. Como el Imperio Hispánico en América. De ahí que la mayoría de los mapas informen, pero otros, los mapas de espías, desinformen para confundir al enemigo. La carta geográfica puede ser copiada o robada, convirtiéndose en un secreto de Estado. En esta sesión, pues, nos ocupamos de los códigos de los mapas: títulos, colores, alegorías…. Así como de tres asuntos que siempre han estado interrelacionados: mapas, literatura y viajes.
LUNES, 31 DE MARZO DE 2025
DE 10:30 A 12 H
El paisaje es algo más sensorial. La percepción del entorno debe hacerse por los cinco sentidos. La aprehensión de la realidad que contemplamos. El espacio hecho cultura. De ahí que lo analicemos en unidades. A continuación, distinguiremos entre paisajes del mundo culto (el campo, la ciudad y los jardines) y paisajes del mundo inculto (el mar, el desierto y la montaña).
Desde la antigüedad el ser humano tuvo una visión frontal del espacio: siempre miraba al frente. En el siglo XIX, esta mirada cambia con el ferrocarril, pasando a contemplar el paisaje de forma lateral, a través de las ventanas del vagón. Y en el siglo XX evolucionamos hacia una percepción vertical del paisaje: hacia los cielos estelares a través de la carrera espacial y hacia el lecho de la mar con el submarino y el batiscafo. Al cabo, en la actualidad, podemos adentrarnos en los paisajes virtuales de Internet y en la nueva dimensión del metaverso.
PROFESOR:
PEDRO GARCÍA MARTÍN
Historiador y escritor. Catedrático de Historia la Universidad Autónoma de Madrid, también ha ejercido docencia en Italia, Finlandia, Portugal, Francia, Rusia, entre otros países. Ha publicado varios libros sobre las imágenes y su historia, el mundo rural en la Europa moderna, la Mesta, la formación de Rusia, la Orden de Malta, cruzadas y peregrinaciones, las imágenes populares de El Quijote y, sobre manera, la cultura de la España del Siglo de Oro.
Como escritor, ha cultivado distintos géneros, como el cuento, la poesía y la novela, de la que El químico de los Lumière obtuvo el XII Premio Ciudad de Salamanca. Entre sus ensayos más destacados, se encuentra el libro colectivo Atlas de literatura universal (Nórdica Libros, 2017), el libro de viajes Paisajes geopoéticos. Viajes por la belleza auténtica y mis pensares (Bohodón, 2018), El paisaje pintado (Tébar Flores, 2022) y Leyendas de los mapas (Madrid, Punto de Vista Editores, 2023).
Nuevos alumnos
5 sesiones
100 €
Alumnos 2024-2025
5 sesiones
90 €
Menores
de 25 años
5 sesiones
55 €
COMPRA TU CURSO ONLINE
Con nuestra modalidad online podrás acceder a todos los vídeos del curso a través de tu cuenta gratuita desde la plataforma web audiovisual Vimeo. Te enviaremos tus videoclases al siguiente día hábil que tengan lugar las sesiones del curso presencial, ya que el material que recibe cada alumno corresponde a las clases grabadas en directo y es necesaria su edición previa. Disfruta de todas las clases cuándo y dónde quieras.
Fechas de envío de tus tres
sesiones online:
4. Martes, 1 de abril de 2025
Nuevos alumnos
5 sesiones
80 €
Alumnos 2024-2025
5 sesiones
65 €
Menores de 25 años
5 sesiones
45 €
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
CAIXABANK
ES80 2100 2225 40 0200182876
Titular: Aularte
Concepto:
Claves imágenes
No olvides enviarnos el justificante de pago al email: info@aularte.es
Disfruta de todas las actividades de Aularte por un precio especial
durante 3 meses
Precio general
320 €